Hace unos días he escuchado un programa en la radio que hacia referencia a este tema. Dejo el enlace para quienes deseen leer la nota http://cadenaser.com/ser/2019/07/14/economia/1563079249_680417.html
Así mismo hace muy poco se publico una noticia que ha tenido gran repercusión en la cual se contaba la historia de 7 amigas que decidieron comprarse una casa y adaptarla para vivir y envejecer juntas y envejecer allí.
http://www.lavanguardia.com/sucesos/20190705/463293813594/china-amigas-mansion.html
Ello me ha llevado a analizar el tema con mayor profundidad y he decidido escribir un artículo sobre este nuevo modelo que esta surgiendo cada vez con mas fuerza, o al menos del que cada vez se habla mas.
¿Como desearías vivir cuando seas mayor? ¿Que esperas de tus hijos respecto de tus cuidados si los necesitas? ¿Te gustaría vivir en una residencia?
Quizás cuando somos jóvenes la mayoría de nosotros no nos hacemos esta pregunta, dado que lo vemos muy lejano, no obstante hace ya tiempo que algunas personas se lo han preguntado y se han puesto manos a la obra para solventar esta situación.
¿Que es la vivienda colaborativa o cooperativas de personas mayores?
Son viviendas colaborativas y autogestionadas donde comunidades de personas mayores (puede ser de 60 o mas aproximadamente) deciden unirse voluntariamente, para compartir y disfrutar de espacios comunes manteniendo la independencia en sus propias casas.
Generalmente cada uno de ellos aporta sus conocimientos y experiencias al resto de las personas que viven en la comunidad.
Cambio de paradigma social
Si bien no se trata de un modelo nuevo, dado que en países nórdicos o estados unidos vienen desarrollándose desde los años 60, para la sociedad española es algo relativamente reciente, las primeras manifestaciones en los años 80 aproximadamente. Si bien en el 2000, se ha puesto en marcha la primera.
Las personas adultas mayores de hoy en día, son gente activa, que tiene inquietudes, ganas, conocimientos y deseos de llevar adelante una vida plena mas allá de la jubilación.
Modelos cooperativos
Existen diversas formulas legales para llevar a cabo estoy proyectos. Se deben regular muchas cuestiones que deben ser bien definidas desde un principio pero lo que esta claro es que las personas que conforman la cooperativa deben tener intereses y objetivos comunes y buscar el mismo estilo de vida.
En España hay aproximadamente unas 150, de las cuales hay de diversos tipos: senior, intergeneracionales o específicas para grupos como personas LGTBI o con discapacidad.
Todas ellas con diferentes tipos de estancia y formas jurídicas muy versátiles.
Algunos ejemplo de ciudades Españolas con iniciativas cohousing
Barcelona: http://www.laborda.coop/ca/
Tarragona: El Vendrell – La Muralleta
Madrid: Madrid – Cohousing Verde
Cantabria: http://brisadelcantabrico.com/
Conclusión
Creo que se trata de un modelo muy interesante para tener en cuenta no solo para personas mayores o adultas sino también con un modelo adaptado a personas con discapacidad.
Si deseas ampliar la información sobre este tema puedes contactar con nosotros